Historia:

La idea de capturar el movimiento por medios
mecánicos es muy antigua, existieron antecedentes en la cámara oscura, o el
taumatropo. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido
ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados
del siglo XIX. Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el
fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio
creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, solo
permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste, los hermanos Lumière,
hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera
presentación fue el 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie
de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen
los trabajadores de una fábrica (propiedad de los mismos Lumière), y la de un
tren (en la estación de Lion) que parecía abalanzarse sobre los espectadores,
ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor. Por un tiempo, el cine
fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero cuando
George Méliès usó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando
rudimentarios efectos especiales, los noveles realizadores captaron las grandes
posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera, en la primera década del
siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos
como en Europa. En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje,
trataban temas más o menos simples, y tanto por decorados como por vestuario. Pero
en este tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros cinematográficos
(ciencia ficción, históricas o de época); el género ausente fue, por supuesto,
la comedia musical, que debería esperar hasta la aparición del cine sonoro.
Cine mudo
Charles Chaplin |
Suele hablarse de cine mudo, de la época
silente o muda, y esto no es del todo exacto aunque es cierto que las proyecciones
no podían por sí mismas sino mostrar imágenes en movimiento sin sonido alguno.
Pero las proyecciones en las salas iban acompañadas de la música tocada por un
pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador,
imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabetas o
inmigrantes desconocedores del idioma entendieran la película.

La proyección de las películas mudas estaba acompañada pro música en vivo, por lo general, improvisada por un pianista o ejecutante del órgano. Se comprendió muy temprano la importancia de la ambientación musical.
Los pueblos pequeños tenían un piano para acompañar las proyecciones. Pero las grandes ciudades tenían su órgano, o incluso una orquesta completa, la cual podía ejecutar algunos efectos sonoros.
De los órganos de teatro, el famoso Rudolph Wurlitzer Company, podía simular sonidos de orquesta, entre otros. En ocasions, había un narrador que describía lo que iba ocurriendo.
Los actores mudos solían improvisar sus diálogos. La música de las películas mudas fue compilada en la Música de Photoplay, integrada por el pianista, el ejecutante del órgano, el conductor de orquesta o el estudio, los que enviaban las partituras junto con las películas. Aquí surge la composición de temas especiales para películas.
La primera película de cine mudo fue “El jardín de Roundhay”, de Louis Le Prince (1888). Su duración era dos segundos y mostraba a dos personas caminando alrededor del jardín Oakwood Grange.
A fines de la década del 20, el cine alcanzó la madurez. Los expertos sostienen que la calidad del cien bajó cuando se introdujo el cine sonoro, y que le tomó varios años recuperarse. La calidad visual de las películas en los años 20 era muy alta.
Cine sonoro
El cine mudo es el no posee sonido de ninguna clase, consiste simplemente en imágenes. Desde los comienzos se buscó combinar imagen y sonido grabado, pero recién a fines de la década de los 20 se generalizó el cine sonoro. El sistema para introducir el sonido en el cine es el Vitaphone.
El primer largometraje sonoro fue “El cantante de jazz”.
El primer largometraje sonoro fue “El cantante de jazz”.
“El cantante de jazz”
No hay comentarios:
Publicar un comentario